All posts by Soporte

Lanzan Operador Económico Autorizado que elevará competitividad del comercio exterior

Este miércoles el Gobierno de Panamá, a través de la Autoridad Nacional de Aduanas (ANA), lanzó un programa para certificar al sector privado dedicado al comercio exterior y regulado por normativas aduaneras.

De acuerdo con José Gómez, director de la ANA, la herramienta “Operador Económico Autorizado (OEA)”, está dirigida a compañías que implementan medidas preventivas y de seguridad para proteger su cadena logística.

Gómez,  explicó los beneficios del OEA, el cual es prevenir los riesgos que enfrenta la cadena logística internacional, como narcotráfico, tráfico de armas, explosivos, comercialización de precursores químicos, delitos informáticos,  lavado de activos y  contrabando.

Agregó durante el Gabinete Logístico, que la implementación del OEA permitirá generar mayor competitividad al comercio exterior, reducir el costo y tiempo de paso por la aduana, reducir  las inspecciones a la carga, dar prioridad en la aplicación de los controles, asegurar la cadena logística, aligerar el procedimiento  durante el  despacho de las mercancías, aplicar  un sistema de gestión que  permita mitigar el riesgo, reconocimiento mutuo del programa de las empresas  panameñas certificadas como OEA  por otros programas globales.

Las empresas  interesadas en obtener la certificación deben completar un cuestionario de autoevaluación. Para mayores detalles pueden acceder a la página web de la Autoridad  Nacional de Aduanas: www.ana.gob.pa.

El concepto de Operador Económico Autorizado fue establecido en  Marco Normativo para Asegurar y Facilitar el Comercio Mundial (Marco Normativo SAFE), de la Organización Mundial de Aduanas (OMA) para asegurar y facilitar el comercio global.

En la actualidad se aplica en países como: Colombia, España, Estados Unidos, México, China, Costa Rica, Jordania, Japón, Corea del Sur, Unión Europea, entre otros.

Presidencia-Industrias-Relaciones-Exteriores-FotoCortesia_MEDIMA20160518_0144_31

El Gabinete Logístico, presidido por el titular de la Presidencia, Álvaro Alemán, está integrado por autoridades de los ministerios de Comercio e Industrias, Relaciones Exteriores, Economía y Finanzas, entre otros. Foto/Cortesía.

Boletín Logístico del COEL No. 19 – Lunes 16 de mayo de 2016

Boletin Coel Header

Boletín Logístico del COEL No. 19 – Lunes 16 de mayo de 2016

Buque gigante no es competitivo

La naviera francesa CMA CGM, el cuarto usuario del Canal de Panamá, fracasó en su experimento de emplazar un buque portacontenedores de 18 mil TEU y 398 metros de eslora en la ruta transpacífica de China hacia la costa oeste de los Estados Unidos. El Benjamin Franklin es el barco más grande que visitó Estados Unidos, 18 mil TEU es la capacidad del buque Benjamin Franklin de la naviera francesa CMA CGM. ‘De haber funcionado hubiera impactado la demanda de tránsitos por el Canal de Panamá porque este tipo de buques no pueden pasar ni siquiera por las nuevas esclusas’, admitió el administrador de la vía acuática, Jorge Luis Quijano. ‘Resultó un problema llenar un buque de este tamaño para esta ruta, lo que nos beneficia porque es un indicativo de que se van seguir construyendo barcos que puedan atravesar el canal ampliado’, señaló Quijano. El buque fue reasignado a la ruta de Asia-Europa, que no compite con el Canal de Panamá, que inaugurará sus nuevas esclusas el próximo 26 de junio. Según el administrador de la vía acuática, con el canal ampliado se permitirá el emplazamiento de buques con capacidad de cargar hasta 14 mil TEU, mientras que en la ruta actual el tamaño máximo permitido es de 5,100 TEU. Los portacontenedores son los principales clientes del Canal.

Puerto Cristóbal ofrece logística

Una operación de trasbordo de cables de fibra óptica, poco común en las terminales panameñas y que demoró 12 días, atendió el puerto de Cristóbal, que administra  Panama Ports Company (PPC). La embarcación, con los cinco rollos de cable de fibra óptica se colocó frente al muelle donde normalmente se maneja carga en contenedores.  La operación consistió en desenrollar el cable de manera simultánea y al mismo tiempo cortarlo para colocarlo en contenedores. Cada rollo de cable tenía una extensión de 250 kilómetros, equivalente a la distancia que hay entre Panamá y Santiago de Veraguas. Para atender el servicio, el puerto habilitó cinco máquinas especiales que permitieron segmentar el cable en tramos de 12 metros. La operación logística abre camino a la meta de convertir a la República de Panamá en un verdadero centro logístico internacional. Este cable de fibra óptica, que en total tenía una extensión de mil 263 kilómetros, conectaba parcialmente las comunicaciones entre Venezuela y las islas Canarias, ubicadas frente a las costas de África. Este cableado submarino fue removido para reemplazarlo por uno nuevo, informó una fuente. El presidente ejecutivo de PPC, Aitor Ibarreche, dijo que cada día son más los servicios logísticos que se le solicitan al puerto. “La expectativa mundial es que las terminales puedan facilitar el manejo de todo tipo de cargas, incluyendo las menos comunes, y el procesamiento de dichas cargas para su reexportación rápida. Nosotros hemos incrementado nuestro catálogo de servicios de logística, desde sacos de arroz hasta cables de fibra óptica, para apoyar en el posicionamiento de Panamá como hub global”, dijo. Esto abre camino a la meta de convertir a la República de Panamá en un verdadero centro logístico internacional. 13 de mayo, 2016

Coordinan inauguración de las nuevas esclusas

Brindar información logística sobre las actividades programadas en las esclusas de Cocolí como en Agua Clara, en el marco de la inauguración del canal ampliado, fue el objetivo de la reunión de avanzada realizada ayer entre el Ministerio de Relaciones Exteriores y los representantes de las delegaciones oficiales invitadas y los estamentos de seguridad. El director General de Protocolo y Ceremonial del Estado, Roberto Zúñiga, presentó el manual operativo, documento que recopila las generalidades del evento e información de interés para las delegaciones oficiales que asistan. Correspondió a la directora General de Información y Relaciones Públicas de la Cancillería, Mónica De León presentar, por su parte, el Manual Operativo de Prensa, seguida por el comisionado Erick Estrada, quien compartió el Manual Operativo de Seguridad. En horas de la tarde, las delegaciones hicieron un recorrido por el Aeropuerto Panamá Pacífico y las esclusas de Cocolí. Para concluir la jornada, los asistentes participaron en mesas de trabajo de las comisiones lideradas por la Autoridad del Canal de Panamá (ACP), Presidencia, Cancillería y estamentos de seguridad, para familiarizarse con la logística y coordinar las acciones que corresponden a cada uno. 14 de Mayo, La Estrella de Panamá

Aduanas concluye adaptación a ‘software’

La Autoridad Nacional de Aduanas (ANA) de Panamá dio por concluido un período de adecuación para que las navieras entreguen su información bajo los estándares de un nuevo sistema informático de gestión aduanera, indicó ayer la ANA. La entidad comunicó a la Cámara Marítima de Panamá que ya finalizó este proceso de adaptación para recibir los datos bajo el formato CUSCAR 11A, que permitirá obtener estadísticas completas y actualizadas de importación y exportación de mercancías que tramitan las navieras, dijo la ANA en un comunicado. El CUSCAR 11A es un formato de datos utilizado por las navieras de todo el mundo avalado por la Organización Mundial de las Aduanas (OMA) y permitirá a la Autoridad manejar información de acuerdo a los estándares internacionales. Además, ayudará a identificar la carga de alto riesgo de manera eficiente, facilitar las cargas de bajo riesgo y obtener información estadística de la carga que ingresa, sale y transita por los puertos panameños, apuntó la institución. El proceso de adecuación se trabajó de manera conjunta con los entes implicados, según la ANA, que tiene previsto entregar en diciembre a la OMA un reporte oficial del proyecto, y para ello necesita que cada naviera deba estar adecuada con los cambios. 15 de Mayo, La Estrella de Panamá

Nuevo remolcador operará en puerto de MIT
SAAM SMIT Towage (SST), el joint venture formado entre  SAAM y Royal Boskalis Westminster N.V. que opera en Canadá, México, Panamá y Brasil, recibió un nuevo remolcador para potenciar su flota en Panamá, se informó en un comunicado. El “SST Rambala” pertenece a la serie ASD 2913 y se caracteriza por ser un remolcador compacto, maniobrable y potente, idóneo para puertos y vías navegables concurridas donde el espacio es limitado, además de incluir capacidad de combate contra incendios. Construido en Rumania por el astillero DAMEN, la nueva embarcación tiene una longitud de 29 metros, y tracción a punto fijo (bollardpull) de 83 toneladas, y prestará operaciones en Manzanillo International Terminals (MIT).  “La compra del SST Rambala es una decisión proactiva que busca preparar nuestra flota en Panamá para la apertura de las nuevas esclusas del Canal, lo que se espera incrementará el tamaño de las embarcaciones que recalarán en las terminales del país”, explicó Marcelo Jullian, CEO de SAAM Smit Towage para México, Canadá y Panamá.. Entre ambos, Boskalis posee una flota de más de mil naves que opera en 75 países de seis continentes. Considerando su participación en diversas sociedades alrededor del mundo con más de 11 mil  trabajadores. La fusión de la empresa SAAM SMIT Towage que opera en Brasil, Panamá, México y Canadá con una flota de 100 remolcadores, presentes en más de 30 terminales, incluidos tres de los cinco puertos más relevantes de América: Santos de Brasil y Colón y Balboa de Panamá se dio en el año 2014.  Las ventajas del acuerdo con la filial de la holandesa Royal Boskalis, son los dos joint venture suscritos. El primero de ellos permitirá que TugBrasil y SMIT fusionen sus operaciones, obteniendo 50% de las utilidades conjuntas, consolidando a SAAM SMIT Towage como uno de los principales operadores de remolcadores en el creciente mercado brasilero, a través de una flota de 42 naves. Este acuerdo estratégico de participación posiciona a nuestra compañía en un nuevo escenario comercial en países en los que SAAM no tenía presencia, como es en el caso de Panamá y Canadá, permitiendo operaciones en el negocio de los remolcadores con sinergias esperadas de aproximadamente $10 millones  anuales al cabo de dos años de operación conjunta, siendo uno de los factores más relevantes la obtención de prácticas de  clase mundial que aportarán experiencia para la gestión de nuevos proyectos, señaló el gerente general, JavierBitar. 16 de Mayo, El Financiero

Puertos preparados para los neopanamax

Aunque por el Canal de Panamá actualmente no pasan neopanamax, puertos del país han tenido experiencias positivas con este tipo de buques. Tal es el caso del puerto de Balboa, administrado por Panama Ports Company, quien rompió un récord de carga con 10,546 movimientos, una cifra histórica para el país. Según Aitor Ibarreche, ‘Estos son los momentos en los que Panamá demuestra su potencial a nivel mundial’, Presidente Ejecutivo de Panama Ports Company. El Maersk Essex, barco con un tonelaje bruto de 141,716 TEU, comenzó operaciones a las 10:33 a.m. del 25 de marzo y terminó a las 11:18 a.m. del 27 del mismo mes, trabajando con ocho grúas súper post-panamax en el muelle 18 de Balboa. Según Ibarreche es la primera vez en la historia de toda América Latina que se logra movilizar toda la carga necesaria con dicha cantidad de movimientos.  La semana pasada la nueva administración de Panama Colon Container Port Inc. (PCCP) anunció la construcción del primer puerto de contenedores en Colón con la capacidad de atender a los buques neopanamax. El megaproyecto que se construirá en isla Margarita con una inversión superior a los $900 millones, incluye un patio de contenedores con capacidad para manejar hasta 2.5 millones de TEU al año y cuatro muelles que ocupan 1,200 metros frente al agua. Este proyecto es adicional al anunciado por la Autoridad Marítima de Panamá. Sobre el manejo de la carga, el administrador de la vía interoceánica, Jorge Luis Quijano, dijo que con la ampliación el país se ve frente a la oportunidad de explotar aún más los servicios relacionados al manejo de transporte y distribución de carga; los comerciantes locales y aquellos ubicados en el extranjero podrán utilizar la plataforma logística del país para consolidar su cargamento en Panamá. Según el administrador de la vía acuática, en la entrada del Pacífico del Canal se cuentan con 15 servicios alimentadores que operan puertos, a los que se suman los 32 servicios de líneas que transitan la ruta generalmente en frecuencia semanal. 16 de Mayo, La Estrella de Panamá

Ingresos del registro alcanzan $70 millones en cinco años, AMP
Las cifras que maneja la Autoridad Marítima de Panamá (AMP) y las de IHS FairPlay, sobre el registro de naves, no cuadran. En base a este reporte, la bandera panameña se mantiene en primer lugar, con 8,071 naves, y al cierre del año pasado alcanzó el 18% de la flota mercante mundial, dijo Fernando Solorzano, director de Marina Mercante. .El funcionario señaló que la bandera panameña tuvo un crecimiento de 300 mil toneladas (218.2 millones de TRB. IHS Global Ltd) al cierre del año pasado y que ‘En el 2015 aumentamos en 327 naves’. El reporte anual de IHS FairPlay de registros mercante indica que la flota mercante panameña ha perdido competitividad y que el último año (2014-2015), tuvo una pérdida de 799,166 toneladas. Jorge Barakat, director de la AMP, dijo a través de su cuenta de Twitter dijo que se trata de información falsa sobre el supuesto decrecimiento del registro de naves. ‘condenamos esta campaña negativa.  Belisario Porras, presidente de la Asociación Panameña de Derecho Marítimo (Apademar), cree que no es completamente correcto esto, pero en base a las estadísticas existentes la marina mercante cerró el año pasado con un crecimiento de toneladas de registro bruto’. La tasa de crecimiento de los cuatro principales registros abiertos ha sido mucho mayor que la del panameño. El último reporte de IHS FairPlay indica que los registros con mayor crecimiento son Islas Marshall, Singapur, Hong Kong, y por último Liberia. El director de Marina Mercante panameña alega que estos son registros en pleno crecimiento Para el registro panameño, los principales problemas son la burocracia estatal, el constante cambio de personal, la carencia de técnicos y dominio del inglés, la falta de medios electrónicos para ofrecer un mejor servicio. Sin embargo, tenemos que reconocer los esfuerzos que hace la bandera para seguir siendo competitiva. Esta administración de gobierno extendió y aumentó los beneficios fiscales a los buques que se registran bajo la bandera panameña. Guillermo Márquez, abogado marítimo, explicó que los costos de abanderar no son el único factor para fomentar el crecimiento. ‘Cuando comienza a haber un servicio ineficiente o poco transparente, la competitividad del registro se afecta’, dijo el abogado. El documento Registro de buques panameños, elaborado por miembros de APADEMAR, establece que se requiere revisar la estructura administrativa del registro para adecuarla al ritmo de rapidez y eficiencia que mantienen sus competidores más cercanos, manejados con ‘mejores prácticas’. Entre los cinco principales registros del mundo, el panameño fue el único que no creció entre 2014-2014, según el reporte marítimo especializado de IHS FairPlay. Solórzano, por su parte, rechaza la premisa del reporte y aseguró que el registro panameño cree en la modernización y automatización de los sistemas con miras a brindar siempre un servicio de excelencia. Durante los últimos cinco años (2011 – 2015), los ingresos generados por la Dirección General de Marina Mercante ascienden a casi $70 millones. 16 de Mayo, La Estrella de Panamá

Cosco Shipping Panama, de vuelta a Shangai
El buque Cosco Shipping Panama, encargado de realizar el primer tránsito por el canal ampliado el próximo 26 de junio, va de vuelta a Shangai, indicó el administrador de la vía acuática, Jorge Luis Quijano. La semana pasada, la naviera china en honor a nuestro país cambio el nombre inicial del buque portacontenedores de Andronikos a Cosco Shipping Panama. La nave neopanamax ingresará por las esclusas de Agua Clara, en Colón, y seguirá su recorrido por la vía acuática hasta llegar a las esclusas de Cocolí, en Panamá, donde se realizará el acto con los mandatarios invitados a la inauguración. Cosco Shipping Panama posee una capacidad máxima de 9,443 TEU y tiene 48.25 metros de manga (ancho) y 299.98 metros de eslora (largo). ‘El peaje para el tipo de buque que es el Andronikos podría estar entre $500 mil y $600 mil, dependiendo de la carga que tenga a bordo ese día. Cuando los buques vienen de vuelta de la costa este de los Estados Unidos traen menos contenedores, por lo que la carga del buque de Cosco Shipping podría ser de entre 6 mil y 7 mil TEU’ indicóel administrador del Canal de Panamá. 16 de Mayo, La Estrella de Panamá

Expertos analizan el Canal ampliado
El presidente de la IAPH, Santiago Garcia-Milá, dijo en entrevista a Xinhua que el tema  del el Canal de Panamá ampliado toma mayor relevancia para los sistemas portuarios, ya que la ampliación de la vía afecta también toda la cadena logística. El titular de la IAPH dijo que la inversión en determinados proyectos de infraestructura en América Latina es algo que tiene que ser sopesado, sobre el debate de la conveniencia o no de construir varios megapuertos en regiones como América Central, también dijo que todo depende de la actividad económica que se genere. Consideró un error que los puertos se midan así mismos por toneladas y por unidades físicas, ya que desde su perspectiva lo que se tiene que analizar en los terminales es cómo aportar valor a la economía a su alrededor. El experto aseguró que mover un mayor volumen de carga no significa ser más eficiente, ya que hay en la actividad trasbordos y otros movimientos. También reconoció que el tema de los puertos verdes tiene futuro, pero señaló que depende del análisis que se haga al respecto, al tener en cuenta la economía y el impacto ambiental para diseñar un modelo sostenible, que reparta la riqueza y genere valor. García Milá destacó la importancia de la resolución aprobada el miércoles, para alentar a los gobiernos e instituciones de un acuerdo posible para la aplicación de la normativa sobre el pesaje incluida en el Convenio SOLAS. ‘Todo el mundo es consciente de que el pesaje hay que hacerlo y que no podemos jugar con pesos no verificados, que es lo que ha ocurrido al respecto’, subrayó.  Su aplicación requerirá de un tiempo de adaptación, debido a que algunos países no pueden aplicar la normativa de forma generalizada, explicó. En la IAPH están de acuerdo en impulsar un diálogo sobre la materia, ‘Cada país debe hacer un esfuerzo para que haya una clarificación en cuanto al pesaje, quién lo puede realizar y cuáles son las básculas que están verificadas y saber sobre la responsabilidad en la declaración del peso, y sobre si las sanciones se puede o no aplicar cuando los pesos no corresponden a los declarados y cuáles son los márgenes de tolerancia’, comentó. Aclaró que la empresa que manda la mercancía tiene la responsabilidad de decir qué es lo que ha puesto (en un contenedor) verificado ‘Las terminales pueden dar ese servicio (de pesaje de carga), pero no necesariamente tiene que ser así. 16 de Mayo, La Estrella de Panamá

 

 

Boletín Logístico del COEL No. 18 – Lunes 09 de mayo de 2016

Boletin Coel Header

Boletín Logístico del COEL No. 18 – Lunes 09 de mayo de 2016

Toma posesión nueva directiva del Consejo Empresarial Logístico

Este jueves, tomó posesión la nueva junta directiva del Consejo Empresarial Logístico (Coel) que encabeza Leroy Sheffer. Durante el acto, el presidente saliente Severo Sousa destacó algunos de los logros durante su gestión como los avances en el plan de trabajo del sector logístico y lo que se ejecutará durante este 2016. Indicó que la participación del Coel en las reuniones del Gabinete Logístico logró determinar actividades con las que se dará solución a problemas de este sector. No obstante, indicó algunos puntos que aún quedan pendientes como la revisión del Decreto Ejecutivo de Aduana, la resolución de AUPSA y de la Ley de Transporte Terrestre. “Es importante la creación de más capacidad de manejo de carga desde nuestro Canal Ampliado y la Zona logística de carga aérea”, manifestó el también expresidente de la Asociación de Usuarios de la Zona Libre de Colón. En tanto, el nuevo presidente del Coel reafirmó su intención de trabajar por el fortalecimiento y competitividad del conglomerado de la plataforma logística. “Estableceremos un esquema de trabajo que busque priorizar en los próximos 60 días en las necesidades de los miembros del COEL”, añadió Sheffer. Así mismo, en el evento que reunió a representantes de diversos grupos empresariales también se instaló un panel sobre destino de carga y generación de valor que contó con la participación del gerente general de Maersk Line. 6 de Mayo, El Panamá América 

Navieras organizan algunos servicios

Grupos de navieras evalúan las oportunidades que ofrece la ampliación del Canal de Panamá y poder utilizar barcos de mayor tamaño, lo que les generaría ahorros en su tránsito. El consorcio de navieras G6 conformado por APL, Hapag-Lloyd, Hyundai, MOL, NYK Line y OOCL, tiene actualmente cuatro servicios con buques panamax que llegan al puerto de Manzanillo International Terminal (MIT), en el lado atlántico y con la ampliación del Canal, transformarán estos servicios con el uso de tres pospanamax. Dos de estos servicios se brindarán en buques de 6,000 TEU (contenedores de 20 pies) y uno en un buque con capacidad de 10 mil TEU. De acuerdo con Juan Carlos Croston, de Manzanillo International Terminal, el primer buque llegará el 7 de julio próximo, a la terminal portuaria con un servicio pospanamax. “Esto no significa que habrá más volumen”, indicó Croston. Señaló que los barcos más grandes dan la oportunidad de captar más negocios de trasbordo, pero inicialmente será el mismo volumen en menos barcos”. Destacó que la ampliación de la vía acuática está dando oportunidades, ya que los buques, generalmente, entre más grandes necesitan hacer trasbordo y allí podría incidir los puertos panameños en captar más negocio. “Ahora la presión recae en los puertos, de poder brindar un servicio atractivo para que las navieras quieran recalar en Panamá, ya que la competencia es fuerte ante la preparación de terminales portuarias en la región”, indicó. En el sector pacífico, específicamente en el puerto de Balboa llegan buques de hasta 13 mil TEU, así como en Buenaventura, Callao, sin embargo, en el Atlántico no han llegado barcos tan grandes. Croston señaló que Manzanillo International Terminal ha invertido 800 millones de dólares al transcurrir de los años, en adecuaciones y la última inversión fue de 145 millones, lo que les dará la oportunidad de atender dos barcos pospanamax simultáneamente. “Lo que falta es vender esa conectividad entre el Canal, los puertos, para que las empresas se sientan atraídas a hacer distribución desde aquí”, dijo. Por su parte, Aitor Ibarreche, gerente de Panamá Ports Company (PPC), compañía que administra los puertos de Balboa y Cristóbal, indicó que han invertido más de $1,400 millones en adecuaciones. “En ambos puertos tenemos capacidad en infraestructura y equipo para atender los barcos más grandes que podrán cruzar por el Canal ampliado y más grandes”, dijo el representante de PPC. 8 de Mayo, El Panamá América. 

Registro panameño se prepara para ISO 9001:2015

La Dirección General de Marina Mercante de la Autoridad Marítima de Panamá (AMP), realiza preparativos para la aplicación de la norma ISO 9001:2015, que afectará al sistema de calidad en el registro de naves panameños. Entre los principales cambios en la norma, señaló Mendoza, hay dos factores importantes: El tema del contexto de la organización, donde ahora la norma pide que podamos enfocarnos en identificar los puntos débiles o donde tenemos amenazas, llevarlas y orientarlas a los objetivos sin que nos afecten, en el logro de los mismos objetivos. Además, está el tema de los riesgos y de mejora, asociados a la obtención de los objetivos del negocio, que establece toda la metodología para la gestión de los riesgos basado en un proceso. “Todo eso puede llegar a afectar al sistema de calidad actual, no solamente teniendo un sistema de cumplimiento, sino siendo un sistema que le ayude a la organización a prosperar”, concluyó Mendoza.  Para Panamá es de suma importancia que su Registro cuente con esta certificación de calidad, ya que el logro de obtener estos resultados positivos en cada una de las auditorías realizadas, demuestra el cumplimiento de los convenios internacionales, códigos y resoluciones dentro de un esquema de negocios en funcionamiento de una empresa al servicio del Estado. Para febrero de este año el registro de naves de Panamá mantenía en primer lugar a nivel mundial, con 8,071 buques que comprenden 218.5 millones de toneladas de registro bruto, lo que representan el 18% de la flota mundial, de acuerdo a las cifras de IHS Global Ltd, (antes conocida como Lloyd’s Register). La AMP destacó que al comparar estas cifras con las del año 2014, este registro ha crecido en 300 mil toneladas de registro bruto (US$218.2millones).En el año 2015, de acuerdo al crecimiento neto, que está definido por la diferencia de abanderamientos y cancelaciones en un período dado, el registro de naves en Panamá tuvo un crecimiento neto de 328 naves, que al compararlo con el mismo período del 2014, ha superado este crecimiento en 137 naves. En términos de toneladas de registro bruto el año pasado, el registro creció en 1 millón de toneladas a diferencia del 2014 que disminuyó en 300 mil toneladas. Rommel Troetsch, miembros de la Cámara Marítima de Panamá, señaló que es una realidad que el país tiene mucha competencia y que debe estar vigilante para mejorar e igualar las condiciones que ofrecen otros registros. 9 de mayo, El Financiero

VISITA DEL PRESIDENTE INTERNACIONAL Y DIRECTOR EJECUTIVO DE WORLD BASC Organization a PANAMA

El Sr. Fermín Cuza, Presidente Internacional de WORLD BASC Org, en compañía del Sr. Fernando Duque, Director Ejecutivo de WBO, llevaron a cabo una visita al Capítulo BASC Panamá el pasado 28 y 29 de Abril/16, y durante su presencia en el país, llevaron a cabo varias reuniones, entre ellas con el Sr. Ivor Pitti, representante de las Naciones Unidas contra el Crimen y el Delito (UNODC), con la cual la Organización BASC tiene un Memorándum de Entendimiento.

Así mismo, los Ejecutivos de BASC estuvieron reunidos con Instituciones Gubernamentales como la Autoridad de Aduana y la Secretaria de Logística de la República de Panamá, y con Gremios Empresariales como la Camara Americana de Comercio (PANAMCHAM) y la Camara de Comercio e Industria de Panamá, Instituciones donde BASC Panamá tiene presencia.

También se reunieron con Miembros de la Junta Directiva del Capitulo y con funcionarios de BASC Panamá.

En hora buena la visita de los Ejecutivos de WORLD BASC, que fortalecen los Proyectos y Trabajo conjunto con el Capitulo.

[huge_it_gallery id=”20″]

ENTREGA DE CERTIFICADOS

BASC PANAMA, en una Ceremonia Especial en la Cámara Americana PANAMCHAM, el día 29 de abril de 2016, hizo entrega a seis empresas del Certificados BASC, estas fueron:
– Productos Alimenticios Pascual, S.A.
– Colon Container Terminal, S.A.
– Phoenix Group Panama, S.A.
– J. Cain & Co., S.A.

Estas cuatro empresas recibieron su Certificado de Re-Certificación en cumplimiento del Sistema de Gestión en Control y Seguridad-BASC. Es un orgullo para el Capítulo tener empresas que reciben su Certificación #12, #10 y #9 en el Sistema BASC, esto demuestra su confianza y credibilidad en BASC.

Así mismo, se hizo entrega a dos empresas que se certifican por primera vez, ellas son:
– Logistics Services (Panama), S.A.
– J. Cain Panama Pacifico, S.A. (Extensión)

Cabe mencionar que J. Cain Panama Pacifico en la primera empresa en Certificarse, ubicada en la Zona Económica Panama Pacifico en Howard.

[huge_it_gallery id=”19″]

Boletín Logístico del COEL No. 13 – Lunes 28 de marzo de 2016

Boletin Coel Header
Boletín Logístico del COEL No. 13 – Lunes 28 de marzo de 2016

ACP restringe calado de buques por el Canal de Panamá

La Autoridad del Canal de Panamá (ACP) anunció restricciones temporales al calado de buques a partir del próximo 18 de abril, por efectos del fenómeno climático de El Niño.  La entidad advirtió que si aumenta la cantidad de lluvia en las próximas semanas, la restricción se suspende. El calado máximo permitido será de 11.89 metros (39.0 pies) en agua dulce tropical. La ACP precisó que el calado máximo autorizado se define en función del punto más profundo de inmersión en específico para cada buque en el lago Gatún. Los buques con un calado mayor a los 11.89 metros (39.0 pies) antes de o el 21 de marzo, no tendrán que seguir la restricción de calado, sujeto a consideraciones de seguridad. Los buques cargados después del 21 de marzo deberán cumplir con dicha medida. La Prensa, 21 de marzo.

26 de Junio será transito inaugural en la ampliación del canal

Después de más de ocho años de construcción, el tercer juego de esclusas será inaugurado el domingo 26 de junio, anunció este miércoles 23 de marzo el administrador de la Autoridad del Canal de Panamá (ACP), Jorge Luis Quijano. Quijano hizo el anuncio este miércoles durante la inauguración del Centro de Capacitación de Maniobras a Escala, ubicado en Summit. A la inauguración se invitará a 70 mandatarios de diferentes países, entre ellos el presidente de Estados Unidos, Barack Obama. El Centro de Capacitación de Maniobras a Escala se comenzó a construir el 20 de febrero de 2015 y en noviembre de ese año llegaron los primeros remolcadores que se usarán en las simulaciones. El centro fue construido por la ACP para capacitar a los prácticos que operarán los buques que navegarán por las nuevas esclusas. “Se convierte en uno de los primeros centros de este tipo en el mundo”, dijo Quijano. La Prensa, 23 de marzo

Aprueban en tercer debate ley que modifica la Zona Libre de Colón

El pleno de la Asamblea Nacional aprobó este miércoles 23 de marzo en tercer y último debate, el  proyecto de ley 223 que subroga el Decreto Ley 18 de 17 de junio de 1948 mediante el cual se creó la Zona Libre de Colón (ZLC). La propuesta establece que un  20% de lo que se recaude en la ZLC en concepto de tasas, arrendamiento, servicios y demás ingresos será utilizado para inversiones en infraestructura. El documento espera ahora la sanción del Ejecutivo. Marco Téllez, presidente de la  Asociación de Usuarios de la ZLC, destacó que el proyecto permitirá que la Zona Libre tenga la oportunidad de ser competitiva. “Finalmente se ha establecido la igualdad de condiciones entre zonas francas, áreas especiales y la Zona Libre”. “Es un logro que, por primera vez en 67 años, miembros de la Asociación de Usuarios tengan un puesto dentro de la junta directiva de la ZLC”, expresó. “Cuando se vende cualquier producto, hay que entregarle una factura o un movimiento al gobierno por una de $15, pero con el comercio electrónico este monto es muy costoso, por lo que se tendrá que reglamentar”, dijo el presidente de la Asociación de Usuarios.

Manuel Grimaldo, viceministro de Comercio Interior e Industrias, indicó que el (MEF) Llegó a un consenso en el que permitió la reducción de tasas de aseo, vigilancia y el DCM (documento comercial), lo que significará un ahorro de  $27 millones para los empresarios.

No obstante,  el próximo martes 29 de marzo, la junta directiva que será presidida por el ministro de Comercio e Industrias, Augusto Arosemena, se reunirá para discutir la reducción de tasas que quedan pendientes de acuerdo a la propuesta del gobierno. La Prensa, 23 de marzo 2016

Demanda de más capacidad portuaria en el pacifico

Las autoridades deben establecer un plan de desarrollo portuario para los próximos 25 años, como lo tiene otros países marítimos como Singapur y Países Bajos (Holanda), y no dejarlo a la aparición de una crisis laboral para planear el próximo paso en el Desarrollo Marítimo de Panamá. Según la CEPAL los puertos de la Costa Pacífica de Sudamérica movieron un total de 8, 800,863 TEUS en el año 2014 de los cuales los puertos del pacifico de Panamá movieron en promedio mensual un 9.2% por lo tanto

Con más puertos en el Pacifico, Panamá debe incrementar su participación en el mercado de trasbordo de carga que se exporta o importa desde o hacia al Pacifico de Sudamérica, al Atlántico y el Caribe. Las navieras más importantes del mundo como Evergreen cuentan con una red de barco alimentadores para transportar contenedores a la costa Atlántica de Sudamérica y el Caribe. Otras navieras están también participando del proceso de precalificación para licitar un nuevo puerto en el Pacifico. Articulo por Rommel Troetsch, Revista Panorama Marítimo Logístico, 28 de marzo

Elecciones de Junta Directiva del Consejo Empresarial Logístico (COEL)

En el día de hoy fueron celebradas las elecciones para escoger a los miembros de su Junta Directiva para el período 2016 tuvieron lugar en el salón Guillermo Ford Boyd, en el Edificio APEDE. Asistieron y votaron 12 representantes de los distintos gremios miembros de COEL (16 gremios).  Fueron Electos:

Presidente Leroy Sheffer– Vicepresidente Daniel Isaza- Tesorero Giomar González Vocal Demóstenes Pérez – Secretario Joaquin Meis

COEL fortalece su capacidad instucionalidad y está en el top of mind del sector logístico reafirmando su postura como contrabalance en materia de logística en Panamá .La toma de posesión de la nueva junta directiva está prevista en las próximas semanas. 28 de marzo

Nota: se agradecen las colaboraciones de las agrupaciones miembros del COEL, así como proyectos de algunas de las empresas vinculadas a las mismas. La extensión máxima es de 200 palabras.

El PROGRAMA DEL OPERADOR ECONOMICO AUTORIZADO – OEA
El Programa del Operador Económico Autorizado (OEA), cada vez cobra mayor importancia en el comercio internacional.
Cuando se establecera en Panama?
Noticia:

AEO ‘more important than ever’ as UCC looms

Will Waters | lunes, 14 marzo 2016

BIFA says Authorised Economic Operator status will be a key factor for forwarders and shippers in ‘game-changing’ Union Customs Code implementation from 1 May.

The British International Freight Association (BIFA) believes Authorised Economic Operator status will be a key factor in one of two “game-changing” regulatory changes taking place this year, the EU’s Union Customs Code implementation from 1 May, arguing that it demonstrates to forwarders why acquiring AEO status has never been more important.

The Union Customs Code (UCC) is being introduced across the European Union (EU) on 1 May, leading to a number of changes to how goods cross EU borders and some transitional arrangements will operate until 2020.

Two months later, new worldwide shipping rules to be introduced on 1 July 2016 will mean that the weight of every container shipped must be verified using certified weighing equipment, or an approved calculation method.

Robert Keen, BIFA director general, says: “It has long been BIFA’s belief that acquiring AEO status is about setting yourself apart from the competition. The process of become AEO certified itself gives a forwarder the chance to analyse processes, examine standards and identify corporate or organisational weaknesses. In turn, once issues have been resolved, AEO certification means that the freight forwarder’s clients have that certainty that their logistics partner has surpassed tight benchmarks in regards to standards of operation.

“This summer sees two days – 1 May and 1 July – that will be game-changers for how the industry, especially in ocean trades, operates. Forwarders who are AEO certified or undertaking the certification will be ahead of the curve in dealing with the ‘new normal’ we all face.”

BIFA acknowledged that it is not mandatory to become an AEO. “However, for many authorisations and simplifications within the UCC, a forwarder will need to meet some or all of the criteria for a customs simplifications AEO certificate (AEOC),” the association said.

Keen added: “Increasing numbers of shippers, especially multinational ones, are demanding that freight forwarders have AEO certification before they do business with them, never mind being given preferred supplier status. Given that the new regime under the UCC requires many of the authorisations and simplifications of AEO status, it has never made more sense to acquire that AEO certification.”

Keen is convinced that becoming AEO-compliant will benefit all freight companies that supply customs-related activities including importing, exporting, logistics, freight, most manufacturers, and many other players.

“Teoría y Herramientas del Proyecto de Negociación de Harvard”

La empresa CMI International Group, es una empresa de Consultoría y Capacitación especializada en el manejo de negociaciones y “relationship management” con oficinas ubicadas Cambridge – USA, Argentina  y Uruguay. El CMIIG tiene sus orígenes en el Harvard Negotiation Project, el centro y la teoría de negociación más reconocidos del mundo en los últimos 30 años.

Te detallo información sobre del taller:

Tema: Teoría y Herramientas del Proyecto de Negociación de Harvard

Fecha: 11 y 12 de abril de 2016

Consultor Internacional: Dr. Gustavo Biasotti, Director CMI Intl. Group

Horario: 8:30 am a 5:30 pm (16 horas)

Costo de inscripción: $950.00 + itbms

Incluye: Materiales, almuerzo y coffee breaks

Lugar: Hotel Aloft

Encontrará información detallada sobre el taller  Si desea puede accesar el website WWW.CMIIGROUP.COM para buscar información sobre la firma consultora y sus directores.

arte harvard chico abril

PANAMA LOGISTICS SUMMIT 2016

Esta actividad contó con la participación de nacionales e internacionales que presentaron temas relacionados con el papel de Panamá en la Cadena de Suministros luego de la ampliación del canal.

Link del Evento en Facebook: https://www.facebook.com/media/set/?set=a.592971674199383.1073741853.237639093065978&type=3

Agenda PLS2016

PANAMA-LOGISTIC-2016